Linkedin

El cáncer cérvico uterino es prevenible: vacúnate contra el virus del papiloma humano

Dec 16, 2023

El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte en mujeres y es causado en un 50-90 % por el virus del papiloma humano (VPH). Según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), en Colombia, en el 2020, fueron diagnosticadas 4.742 mujeres, y 2.490 murieron por esta causa.

Existe una vacuna segura y eficaz que puede proteger a las personas de los virus de papiloma de alto riesgo. Este biológico, que funciona mejor si se administra antes del inicio de la actividad sexual, actualmente se suministra a las niñas de 9 a 17 años y, a partir del 1.º de octubre del 2023, a los niños de 9 años.

Yoheni Palomino Garcés, médico pediatra, explica la seguridad de esta vacuna. Resuelve tus dudas.

¿Es seguro vacunarse contra el virus del papiloma humano?

Sí. Las vacunas contra el VPH son seguras y efectivas, pues ayudan a proteger el organismo contra una de las principales causas de muerte en las mujeres de las Américas, el cáncer cervicouterino.

Desde su comercialización en el 2006, el Grupo Asesor Global para la Seguridad de las Vacunas (GAVCS, por sus siglas en inglés), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha revisado la evidencia científica sobre la seguridad de las vacunas contra el VPH y, hasta la fecha, no ha encontrado ningún problema. El GAVCS considera que las vacunas contra el VPH son seguras y que los eventos relacionados con ellas son leves o moderados.

¿Las vacunas contra el VPH incentivan la vida sexual precoz en las adolescentes vacunadas?

No. Varios estudios han demostrado que las niñas que se vacunan contra el VPH no son más propensas a involucrarse en actividades sexuales en edad temprana que aquellas que no se vacunan.

¿Cuál es la importancia de vacunar a los niños de 9 años?

La vacunación exclusiva en niñas no es suficiente para lograr el objetivo de eliminar el cáncer de cuello uterino. Así, vincular a los niños es vital porque son una fuente importante de transmisión del virus en la adultez.

Así, La OMS y el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización recomiendan el esquema de vacunación con una dosis única de la vacuna contra el VPH en niñas de 9 a 17 años y en niños de 9 años. Mira este video.

¿Producen infertilidad?

No. Aunque este mito ha recibido mucha atención en los medios de comunicación, el GAVCS hizo una revisión extensiva de la evidencia científica disponible y concluyó que no existe una relación causal entre la vacunación contra el VPH y la infertilidad.

¿Pueden generar problemas neurológicos como parálisis o el síndrome de Guillain-Barre?

No. Estudios científicos y el GAVCS no han demostrado un mayor riesgo de desarrollar problemas neurológicos por vacunarse contra el VPH.

¿La vacuna puede causar desmayos y pérdidas de conciencia?

No. Hay relatos de niñas que se desmayan justo antes o luego de vacunarse contra el VPH. Estos efectos, conocidos como síncopes, están relacionados con la ansiedad o una reacción causada por el estrés frente a la inyección. Esto puede ocurrir durante la aplicación de cualquier otra vacuna, medicamento u otro procedimiento médico.

¿Puede incrementar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos?

No. Los estudios científicos descartan la asociación causal entre las vacunas contra el VPH y la formación de coágulos sanguíneos. Estos tienen muchas causas, que son diversas y pueden sucederle a cualquier persona. Vacunarse contra el VPH no aumenta el riesgo de accidentes de este tipo.

¿Pueden producir el síndrome de dolor regional complejo?

No. La inyección de las vacunas contra el VPH puede ser dolorosa, pero es un dolor que se resuelve espontáneamente. Según el GAVCS, no hay evidencia de que el síndrome de dolor regional complejo, que es un evento de causa desconocida, se desarrolle a causa de la vacuna.

También te puede interesar

Complementary Content
${loading}