Dec 8, 2024
Frente a los desafíos del cambio climático, los biocombustibles en Colombia se perfilan como una solución sostenible para reducir emisiones en sectores estratégicos. Ecopetrol impulsa iniciativas que avanzan en la descarbonización del sector aeronáutico, aprovechando elementos que antes eran considerados desechos y ahora representan oportunidades: desde el reciclaje de aceite de cocina hasta otras fuentes renovables al alcance local.
Con tecnología e innovación, Ecopetrol lidera este cambio hacia una energía más limpia, transformando residuos en combustible y abriendo camino hacia un futuro energético más verde y responsable. Sigue leyendo y conoce a fondo más de esta y otras iniciativas de los biocombustibles en Colombia.
Los biocombustibles son combustibles para el transporte derivados de fuentes renovables, como plantas y animales. Al quemarse, liberan CO2, pero de manera que no generan emisiones netas de carbono, ya que el CO2 emitidos es compensado por el CO2 absorbido durante el crecimiento de las materias primas. Existen varios tipos de biocombustibles, ideales para sectores donde la electrificación es compleja, como el transporte pesado, marítimo y aéreo.
En la Unión Europea, los biocombustibles representan el 80% del biodiésel y el 18% de bioetanol utilizados, con un crecimiento cercano al 7% desde 2019. En Colombia, Ecopetrol ha desarrollado el Biocetano®, un biocombustible renovable que cierra el ciclo de carbono al capturar CO2 durante el crecimiento de las plantas utilizadas como materia prima, contribuyendo a la neutralidad climática y alineándose con objetivos globales como el Pacto Verde Europeo.
Los biocombustibles pueden encontrarse en distintos estados: sólidos, líquidos y gaseosos. Estos son los más utilizados:
Biodiésel: Producido a partir de aceites vegetales y grasas animales mediante transesterificación, transforma los triglicéridos en ésteres metílicos o etílicos. Es un combustible renovable ampliamente usado en el transporte.
Hidrobiodiésel (HVO) Derivado del aceite de cocina usado, puede mezclarse con combustibles fósiles. Su producción es más sostenible y reduce las emisiones de gases efecto invernadero.
Biogás: Se forma por la descomposición anaeróbica de residuos orgánicos y generando metano. Se utiliza para generar energía, cerrar el ciclo de residuos y disminuir la dependencia de combustibles fósiles.
Bioetanol: Se obtiene de la fermentación de materiales ricos en azúcares (como maíz y caña de azúcar) y se utiliza como aditivo en la gasolina.
Biobutanol: Producido por fermentación de cultivos y residuos orgánicos, tiene una mayor densidad energética que el bioetanol, lo que facilita su transporte y almacenamiento.
Biometano: Es una versión más pura del biogás, ideal para mezclarse con gas convencional y usado para generar electricidad, calor y propulsar vehículos.
Ecopetrol lidera la innovación con tecnologías que mejorar la sostenibilidad de la producción de biocombustibles en Colombia. La empresa actualmente cuenta con tres proyectos de hidrógeno:
Proyecto en la Refinería de Cartagena: Utiliza un electrolizador de 50 kW para producir 20 kg de hidrógeno verde al día, contribuyendo a la producción de combustibles más limpios.
Proyecto para el SITP de Bogotá: Movilidad con hidrógeno en el SITP de Bogotá, el primer bus de celda de combustible de hidrógeno ensamblado en Colombia. Tiene una capacidad de electrólisis de 165 kW, generando 60 kg de hidrógeno verde al día (aproximadamente 22 toneladas por año).
3. Proyecto movilidad con hidrógeno en Econova en Mamonal, Cartagena: Con capacidad de 50 kW, produce 20 kg de hidrógeno al día para vehículos livianos, como el Toyora Mirai.
Estos proyectos muestran el compromiso de Ecopetrol con la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como el transporte pesado y la aviación, contribuyendo a la transición energética justa del país.
Ecopetrol tiene provisto desarrollar entre 2-3 GW de electrólisis en los próximos 10 años, con una inversión total de USD 5,500 millones, generando entre 7,000 y 15,000 empleos. La estrategia incluye un plan de tres fases para expandir el uso del hidrógeno de cero y bajas emisiones hasta 2050, con aplicaciones para movilidad terrestre, marítima y de aviación, y objetivos de descarbonización en mercados internacionales.
Ecopetrol también planea aumentar la producción de biocombustibles en Colombia con tecnologías avanzadas como el coprocesamiento y el uso de materias primas alternativas, como algas y biomasa, asegurando una matriz energética más diversificada y limpia.
Ecopetrol se posiciona como un actor clave en la transición energética del país, con iniciativas que abarcan desde biocombustibles renovables hasta hidrógeno de bajas emisiones. Estos esfuerzos reflejan su compromiso con la descarbonización, la sostenibilidad del país y la generación de empleo, impulsando un futuro más limpio y justo.
Conoce más sobre los proyectos y las iniciativas en sostenibilidad de Ecopetrol con su línea de SosTECnibilidad®.
FUENTES:
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-son-los-biocombustibles-una-alternativa-sostenible/
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-son-los-biocombustibles