Feb 28, 2025
Haga clic aquí para conocer la Estrategia para la Gestión Integral del Territorio (GEE-N-001)
La Estrategia para la Gestión Integral del Territorio tiene como objetivo contribuir al desarrollo territorial y la sostenibilidad empresarial a lo largo de la cadena de valor de cada línea de negocio del Grupo Ecopetrol, mediante la construcción de relaciones de confianza con los grupos de interés presentes en los territorios y la ejecución de inversiones para generar prosperidad compartida, en un marco de seguridad con respeto y promoción de los DDHH. Este objetivo general se estructura mediante un conjunto ordenado de actividades que se agrupan en tres componentes misionales y un componente transversal.
La estrategia se ejecuta a través de los siguientes componentes misionales:
Los tres (3) componentes se transversalizan por la planeación financiera y administrativa, la gestión de riesgos, el mejoramiento continuo y la excelencia, y se articulan a través de un modelo de operación para la gestión territorial, compuesto de procesos y subprocesos.
Imagen. Componentes de la Estrategia para la Gestión Integral del Territorio
Fuente: Vicepresidencia Corporativa de Transformación Territorial y HSE
Esta estrategia cuenta, a su vez, con unos enfoques transversales, entendidos como lineamientos integradores presentes en los tres (3) componentes:
I) RELACIONAMIENTO CON COMUNIDADES, ESTADO Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COOPERACIÓN
El Grupo Ecopetrol reconoce el relacionamiento decidido, incluyente y permanente con los grupos de interés Sociedad, Comunidad y Estado, como un componente estratégico en la gestión integral del territorio para la construcción y consolidación de relaciones de confianza de largo plazo, la concertación de visiones compartidas del territorio, la construcción de agendas de desarrollo local y la transformación de la conflictividad.
Plantea el fortalecimiento de espacios de comunicación como diálogos participativos, inclusivos, propositivos, de acercamiento y estratégicos y el acceso a información de manera transparente y oportuna. Sumado a lo anterior, y en línea con la SosTECnibilidad® y el principio de innovación y tecnología, las nuevas dinámicas sociales mediadas por la era digital, conllevan a replantear la forma de relacionamiento, incorporando el uso de herramientas tecnológicas y de innovación social que permitan actualización iterativa de las caracterizaciones territoriales y una comunicación permanente con los actores del territorio.
Se contemplan acciones en el marco de cinco subcomponentes misionales y un componente transversal: i) diálogo y concertación social, ii) participación ciudadana y gestión de compromisos, iii) articulación interna, iv) fortalecimiento institucional y comunitario, v) planeación territorial, vi) monitoreo, análisis y prospectiva.
II) GENERACIÓN DE VALOR SOCIAL
El Grupo Ecopetrol reconoce que el desarrollo y crecimiento de su cadena de valor ha contribuido a la generación de valor social materializado en el crecimiento, desarrollo y transformación de las regiones, de la mano de las autoridades nacionales y locales, en conjunto con diversos aliados, para generar sostenibilidad, inclusión, paz territorial y mejorar la calidad de vida de las personas, contribución que en el largo plazo permite consolidar altos niveles de confianza.
Los criterios que orientan la materialización de la contribución del Grupo Ecopetrol al desarrollo territorial del país implican: i) aportar al desarrollo y a la visión futura y compartida con los diferentes actores territoriales, ii) generar esfuerzos mayormente concentrados en las zonas rurales del país para contribuir al cierre de brechas iii) propender porque las contribuciones verifiquen su alineación a los enfoques transversales contenidos en esta estrategia y iv) su construcción y planeación a través de procesos participativos de planeación y diálogo social.
El Grupo está comprometido con la Agenda 2030 y en esta, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS de las Naciones Unidas. Reconoce la integralidad e interdependencia de todos los ODS y por esto, aunque hay algunos sobre los que tiene mayor impacto, los asume como una agenda completa y cohesiva.
Fuente: PNUD, 2016
La contribución del Grupo Ecopetrol a la generación de valor social se materializa a través de la inversión social para el desarrollo territorial que se planea, estructura y ejecuta mediante un portafolio de inversiones para el desarrollo territorial, así como a través de modelos de negocio comunitario, alianzas para el desarrollo y gestión de fundaciones empresariales. El valor social generado se mide, evalúa, promociona y comunica de manera permanente.
Inversión social para el desarrollo territorial sostenible
La inversión social del Grupo Ecopetrol es la práctica empresarial que, conforme a los estatutos sociales, permite hacer contribuciones para el desarrollo territorial de las áreas en donde las empresas del Grupo tienen interés o en regiones del país en donde dichas contribuciones estén alineadas con la estrategia empresarial.
La inversión social se concreta a través de proyectos que se identifican, conciertan y priorizan en espacios de diálogo social con los actores del territorio, de acuerdo con las visiones compartidas y las agendas que permiten coordinar y articular esfuerzos alrededor de los propósitos colectivos definidos. En tal sentido, las iniciativas y proyectos deben ser identificados bajo los criterios orientadores mencionados, y formulados, estructurados y ejecutados conforme a estándares de planeación, competencias institucionales, rigor técnico e implementación de la gestión de riesgos y controles. La generación de valor social se enfoca en tres (3) objetivos, denominados opciones estratégicas:
a) Dinamización de economías locales
Contribuir a la diversificación y dinamización de las economías locales y al fomento de la ocupación productiva, fortaleciendo las vocaciones territoriales y las capacidades de los diversos sectores de la economía, con especial énfasis en la economía rural, comunitaria y popular, mediante el incentivo del desarrollo rural inclusivo, el fomento de emprendimientos y la consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas; los negocios verdes, las iniciativas de innovación social a través de la generación de capacidades, así como el fortalecimiento de la infraestructura vial y comunitaria para incentivar el comercio, la conectividad y la cohesión social rural y urbana.
b) Educación
Desarrollar intervenciones que permitan mejorar la calidad, cobertura y retención escolar prioritariamente, pero sin limitarse, a las zonas de interés del Grupo Ecopetrol y a través de ellas generar capital social y transmitir la cultura y valores democráticos. Así mismo, es necesario promover la formación de habilidades para el trabajo, con la premisa de adaptar las capacidades a los retos de la transición energética.
c) Cierre de brechas en acceso a servicios públicos
Disponer de la capacidad técnica, científica y tecnológica para promover el acceso a los servicios básicos, como el gas natural, la energía y el agua potable y saneamiento, apalancando así la justicia de la transición energética, bajo la comprensión de los propósitos y objetivos empresariales y en los territorios que presentan las mayores brechas. De la misma manera y entendiendo que la contribución al ejercicio pleno de los derechos promueve la calidad de vida y el bienestar de la población, el Grupo Ecopetrol incentiva el acceso a los servicios de salud y las acciones tendientes a la promoción de esta, que generen condiciones para el goce efectivo de derechos.
III) SEGURIDAD FÍSICA CON ENFOQUE DE DDHH
El Grupo Ecopetrol define el Plan Habilitador como instrumento orientado a la implementación de un modelo preventivo y de anticipación para la gestión de la seguridad de las personas, la infraestructura y las operaciones, poniendo en el centro el principio cultural “Primero la Vida”.
Imagen. Plan Habilitador Gerencia de Seguridad Física y DDHH
Fuente: Vicepresidencia Corporativa de Transformación Territorial y HSE
Los pilares que soportan la gestión del plan son:
El relacionamiento decidido, incluyente y permanente con los grupos de interés: Comunidades, Estado y Organizaciones de la sociedad civil y cooperación, permite construir relaciones de confianza de largo plazo, la concertación de visiones compartidas del territorio, la construcción de agendas de desarrollo local y la transformación de la conflictividad.
Este componente plantea el fortalecimiento de espacios de comunicación democráticos, participativos, inclusivos, propositivos y estratégicos, a través del diálogo social y el acceso a la información de manera transparente y oportuna, teniendo en cuenta principios de innovación social y la incorporación de herramientas tecnológicas en línea con la Estrategia de SosTECnibilidad® de la compañía.
Así mismo, este componente se desarrolla a partir de los siguientes subcomponentes: i) diálogo y concertación social, ii) participación ciudadana y gestión de compromisos, iii) articulación interna, iv) fortalecimiento institucional y comunitario, v) planeación territorial, vi) monitoreo, análisis y prospectiva.
De acuerdo con la Estrategia Integral del Territorio, el diálogo social se fundamenta como la principal herramienta para promover relaciones de confianza fortalecer el tejido social y construir visiones compartidas de territorio en un marco de respeto y promoción de los DDHH. Para el Grupo Ecopetrol, se entiende por diálogo social como el proceso concertado, democrático e incluyente que se lleva a cabo entre las compañías del Grupo Ecopetrol y los actores sociales del territorio, con el fin de construir confianza y gestionar los diferentes intereses en función de objetivos comunes y visiones compartidas del territorio, que permitan abordar las problemáticas de manera asertiva y constructiva y de esta manera contribuir al desarrollo sostenible de los territorios donde se hace presencia.
Los procesos de diálogo social pretenden fortalecer los siguientes alcances:
El diálogo social debe darse en el marco del respeto y promoción de la legalidad y los derechos humanos, transparencia y buena fe, escucha activa y reconocimiento, reciprocidad, solidaridad, responsabilidad en espacios democráticos, plurales e inclusivos.
De manera particular, durante el 2024, en Ecopetrol se llevaron a cabo 26 procesos de diálogo con el propósito de transformar el territorio a través de la construcción de confianza, afianzar el tejido social, consolidar una cultura de legalidad, respeto y promoción de los derechos humanos, articular esfuerzos enfocados al desarrollo sostenible y la paz territorial, así como, el fortalecimiento del patrimonio y tradiciones culturales, la promoción del deporte, recreación, salud y la pedagogía sobre la industria, transición energética y la articulación regional con el ánimo de que la compañía se viabilice en el territorio.
A continuación, se presenta un resumen por regional:
Tabla. Procesos de diálogo social por regional 2024
Regional |
Procesos de diálogo social |
Espacios de diálogo |
---|---|---|
Andina Sur Pacífico |
7 |
31 |
Orinoquía |
9 |
30 |
Caribe |
7 |
34 |
Piedemonte |
2 |
6 |
Central |
1 |
21 |
Total |
26 |
122 |
Fuente: Vicepresidencia Corporativa de Transformación Territorial y HSE, Gerencia de Diálogo y Relacionamiento
Tabla. Número de participantes por proceso de diálogo social por regional 2024
Regional | Número de participantes por tipo de población | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Mujeres | Hombres | Niños, jóvenes y adolescentes | Comunidades étnicas | Comunidad LGBTIQ+
|
Total
|
|
Andina Sur Pacífico |
127 |
127 |
0 |
0 |
0 |
254 |
Orinoquía |
605 |
414 |
80 |
481 |
1 |
1.581 |
Caribe |
577 |
221 |
428 |
653 |
0 |
1.879 |
Piedemonte |
83 |
97 |
0 |
0 |
0 |
180 |
Central |
123 |
175 |
0 |
0 |
0 |
298 |
Total |
1.515 |
1.034 |
508 |
1.134 |
1 |
4.192 |
Fuente: Vicepresidencia Corporativa de Transformación Territorial y HSE, Gerencia de Diálogo y Relacionamiento
Por otra parte, y con la finalidad de promover un relacionamiento permanente con los grupos de interés, durante el 2024 se llevaron a cabo 99 iniciativas de diálogo y participación, de las cuales 83 fueron de carácter regional, de las cuales 9 impulsaron procesos de diálogo social y 16 transversales dirigidas desde el corporativo, que permitieron conocer de forma directa y oportuna las realidades sociales, económicas, culturales, institucionales, políticas y ambientales del territorio, fomentando espacios participativos, inclusivos de acercamiento, garantizando información transparente y oportuna. Logrando interactuar con 84.635 personas en 434 espacios, siendo comunidad y autoridades locales e institucionalidad los principales actores sociales involucrados.
Así mismo, en las 71 iniciativas de relacionamiento desarrolladas por Ecopetrol, se logró interactuar con 829,000 personas en 1,417 espacios, siendo comunidad y autoridades locales e institucionalidad los principales actores sociales involucrados.
Tabla. Número de participantes por iniciativa de diálogo y participación por regional 2024
Regional | Número de Iniciativas | Número de participantes por tipo de población | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mujeres | Hombres | Niños, jóvenes y adolescentes | Comunidades étnicas | Comunidad LGBTIQ+ | Sin identificar | Total | ||
Andina Sur Pacífico | 18 | 2.553 | 2.773 | 1.026 | 984 | 20 | 5.522 | 12.878 |
Orinoquía | 14 | 1.938 | 2.101 | 4.430 | 587 | 0 | 0 | 9.056 |
Caribe | 22 | 1.580 | 974 | 2.758 | 334 | 0 | 0 | 5.646 |
Piedemonte | 16 | 12.662 | 5.422 | 2.095 | 1.917 | 0 | 0 | 22.096 |
Central | 13 | 893 | 1.598 | 218 | 1.000 | 450 | 30.800 | 34.959 |
Total | 83 | 19.626 | 12.868 | 10.527 | 4.822 | 470 | 36.322 | 84.635 |
Fuente: Vicepresidencia Corporativa de Transformación Territorial y HSE, Gerencia de Diálogo y Relacionamiento
La participación ciudadana se constituye como un derecho fundamental base de la democracia colombiana y uno de los fines del Estado (artículos No 2 y 40 de la Constitución Política de Colombia), que otorga la posibilidad a todos los ciudadanos de participar e intervenir activamente en el control de la gestión pública. Para mantener relaciones de confianza con los grupos de interés, es necesario que Ecopetrol, identifique, reconozca y cierre los compromisos que se han adquirido en las regiones donde opera, conforme a lo anterior, es necesario gestionar los compromisos hasta su cierre.
La gestión de compromisos consiste en asegurar el cumplimiento de estos, derivados de la interacción de Ecopetrol con sus grupos de interés, lo cual implica el registro, control y cierre de los compromisos establecidos en las respuestas dadas a las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias - PQRS, así como los pactados en escenarios de relacionamiento. Dicha gestión está regulada en el procedimiento para la gestión de compromisos con grupos de interés y se mide con el indicador de cumplimiento de compromisos con grupos de interés, cuyo resultado acumulado para 2024 es de 99,84% y cuya evolución en los últimos 5 años se presenta a continuación:
Gráfica. Gestión de compromisos con grupos de interés 2019 a 2023. Fuente: Oficina de Participación Ciudadana
Fuente: Vicepresidencia Corporativa de Transformación Territorial y HSE, Gerencia de Diálogo y Relacionamiento
Con el propósito de contribuir de manera articulada a la gestión integral del territorio, Ecopetrol y su grupo, desarrollan acciones de articulación entre la Vicepresidencia de Transformación Territorial, las áreas transversales y los distintos negocios y segmentos, que permiten construir acciones conjuntas que conlleven a la transformación territorial, a una actuación coherente en los territorios y a fortalecer el principio de planeación estratégica desde una visión multidisciplinaria e integral teniendo en cuenta, por un lado, las particularidades y objetivos misionales de cada línea de negocio y por el otro, la contribución a la prosperidad territorial.
De igual forma, Ecopetrol ha fortalecido el relacionamiento con las empresas contratistas, gremios, filiales y socios, implementando espacios de alineación para la gestión del territorio, buenas prácticas empresariales socioambientales y la construcción de propuestas conjuntas para la prevención y atención de la conflictividad.
Como se mencionó anteriormente, Ecopetrol reconoce el relacionamiento decidido, incluyente y permanente con los grupos de interés: Sociedad, Comunidad y Estado, como un componente estratégico en la gestión integral del territorio para la construcción y consolidación de relaciones de confianza de largo plazo, la concertación de visiones compartidas del territorio, la construcción de agendas de desarrollo local y la transformación de la conflictividad, por ello, en alianza con la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (MAPP OEA), le apostó a la transformación territorial mediante el fortalecimiento de capacidades instituciones de las autoridades locales para el diálogo social, la transformación de conflictos y la convivencia pacífica.
Durante el 2024, 210 funcionarios de gobiernos locales (53% mujeres y 47% hombres), pertenecientes a oficinas de derechos humanos, asuntos étnicos, participación ciudadana, secretarios y representantes de gobernaciones y alcaldías, personerías municipales, defensoría del pueblo, fuerzas armadas, cuerpo de bomberos, cámaras de comercio, entre otros organismos públicos; provenientes de 41 municipios en 12 departamentos, participaron en 7 talleres de formación desplegados en 8 territorios, los cuales se enfocaron en la planeación, promoción y ejecución de procesos de diálogo social y el abordaje colaborativo de conflictos, fortaleciendo conocimientos y habilidades en temas como diálogo, comunicación constructiva, consensos, herramientas para el análisis y enfoques para la transformación de conflictos.
Además, las regionales Caribe, Piedemonte, Central y Orinoquía hicieron un esfuerzo adicional en este ámbito, para lo cual destinaron espacios y recursos que brindaron fortalecimiento en habilidades de construcción de paz, visiones conjuntas del territorio, formulación de proyectos entre otras; siendo un total de 18 iniciativas: 4 iniciativas que impulsaron nuevas habilidades para el fortalecimiento institucional con una participación de 1.186 funcionarios y empresariado local, 3 iniciativas para el fortalecimiento con enfoque étnico con una participación de 1.213 miembros de comunidades indígenas y 11 iniciativas para el fortalecimiento comunitario con una participación de 1.657 personas.
La gestión integral del territorio parte de un proceso riguroso de planeación que articula las temáticas de relacionamiento, diálogo social, inversión social y seguridad; componentes esenciales de la estrategia de la vicepresidencia. Este proceso involucra la participación del negocio y de las áreas transversales en función tanto de las metas operativas como de los aportes al desarrollo territorial sostenible, e implica una coordinación y una articulación continua con las mismas.
El ciclo de planeación inicia con la actualización de los diagnósticos territoriales, identificando los actores presentes, las dinámicas y brechas socioeconómicas de los territorios, las tendencias de conflictividad social, los principales riesgos y oportunidades y las actividades críticas del negocio. Con esta información, y de manera participativa, se priorizan las apuestas regionales y los objetivos a alcanzar en alineación con el plan nacional de desarrollo y los planes departamentales y municipales. Con todos estos insumos se construyen de manera participativa el plan integrado territorial, en el cual se pueden identificar los hitos relevantes y las principales acciones que se desarrollarán en el periodo establecido, que para esta oportunidad corresponde del 2023 al 2026.
Durante el año 2024 se realizó un seguimiento periódico a los 10 planes de gestión integral del territorio que fueron construidos, y los cuales, muestran resultados relevantes en materia de fortalecimiento de la confianza con los grupos de interés en territorio, cuyo indicador “Nivel de confianza social” (tomado por Barómetro Petrolero) arrojó como resultado un 83% para el 2024, creciendo 9 puntos con respecto al año inmediatamente anterior. Dicho indicador refleja el compromiso de Ecopetrol con los territorios y el diálogo social como un principio rector del relacionamiento con las comunidades.
Con el propósito de fortalecer las herramientas para la toma de decisiones, a partir de la identificación, descripción, analítica y prospectiva, se efectúa el monitoreo, análisis, medición y seguimiento de las variables críticas que pueden impactar los territorios, así como de los incidentes y alarmas para posibilitar la anticipación y construcción de conocimiento que contribuya a la toma de decisiones informadas. Así mismo, se desarrolla un conocimiento sistemático del entorno a partir del seguimiento y valoración de alarmas e incidentes, identificando causas, coyunturas y dinámicas territoriales que derivan en la apertura y direccionamiento de los Espacios de Análisis Situacional de Entorno - EASE regionales y nacionales para la efectiva articulación interna y toma de decisiones a nivel regional y nacional.
Con respecto al análisis y prospectiva para la anticipación y prevención, a través de la Coordinación del Observatorio Territorial, se efectúa la descripción, comprensión, reflexión, análisis y prospectiva de las dinámicas que ocurren en el territorio en el cual opera el Grupo Ecopetrol, permitiendo con ello la planeación, prevención, toma de decisiones informadas y resolución y transformación de conflictividades que puedan afectar la actividad empresarial.
Dando respuesta a las nuevas oportunidades del negocio de energías para la transición, a partir del 1 de septiembre la Vicepresidencia Corporativa de Transformación Territorial y HSE crea la Gerencia Territorial y HSE Energías para la Transición la cual tiene como propósito:
Las iniciativas de equidad energética apalancan la transición energética del Grupo Ecopetrol y están alineadas con los objetivos estratégicos de sosTECnibilidad y responsabilidad social de la organización, aprovechando tecnologías innovadoras de generación de energía y fomentando la participación comunitaria. Dichas iniciativas apalancan el cumplimiento de los objetivos de la estrategia 2040 de cuatro (4) formas:
Las iniciativas buscan:
En el 2024 se obtuvieron los siguientes resultados:
A la fecha se cuenta con la consolidación de nueve comunidades energéticas, registradas por el Ministerio de Minas y Energía, de las cuales siete se desarrollaron en el marco del Proyecto Vida Silvestre – PVS que se llevan a cabo con Wildlife Conservation Society (WCS) y el Fondo Acción, y dos en la Guajira dentro de la cual se encuentra el Centro de Captación, tratamiento y distribución de agua potable Manzana como la Comunidad Energética más grande del país registrada por el Ministerio de Minas y Energía.
A continuación, se listan las iniciativas:
1.CE Planta de Proceso de Agua Potable Manzana.
2.CE Institución Etnoeducativa Laachon.
3.Comunidad Ecoenergética Farallones de Vida – ECOFARAVIDA.
4.CE Brisas del Río Magdalena.
5.Ecoenergías del Carare.
6. ASOMUCARE Ecoenergético.
7. CE Amigos de la Ciénega de Chucuri.
8. Ecomacias
9. Ecoenergía Pescomagda
Un resumen de las nueve Comunidades Energéticas:
1. La Planta de abastecimiento de agua potable de Manzana
El Ministerio de Minas y Energía ha inscrito, a través de la Resolución 01755 del 9 de diciembre de 2024, a la Comunidad Energética Asociación de Usuarios Win Manzana en el Registro Único de Comunidades Energéticas (RUCE). Esta comunidad se encuentra en el municipio de Manaure, en el departamento de La Guajira, y está legalmente representada por miembros de la misma comunidad.
Esta nueva comunidad energética beneficiará a 13,108 habitantes de la zona rural de Manzana, pertenecientes a 2,763 familias de 82 comunidades indígenas Wayuu. Cabe resaltar que es la comunidad energética con el mayor número de beneficiarios registrados hasta la fecha y tiene como objetivo principal garantizar el acceso a agua potable para estas poblaciones vulnerables. La planta fue inaugurada en agosto de 2024.
Inversión: $ 6.500.000.000
Esta apuesta de solución para el abastecimiento de agua potable utiliza fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER):
A través de un carrotanque de 10,000 litros se realiza la distribución de agua potable a los seis puntos aferentes:
Cada uno de estos puntos opera mediante un sistema fotovoltaico aislado con banco de baterías, asegurando así la autosuficiencia para el funcionamiento de las áreas administrativas.
2. Comunidad Energética Institución Etnoeducativa Rural e Internado Laachon Mayapo- Sede Principal
El Ministerio de Minas y Energía mediante la Resolución 01748 del 06 de diciembre de 2024, registró en el Registro Único de Comunidades Energéticas (RUCE) a la Institución Etnoeducativa Rural e Internado LAACHON– Sede Principal.
Estado: En Construcción.
Inversión: $ 1.542.949.102
Número de beneficiarios que componen la Comunidad Energética Educativa.
Número de Estudiantes: 1.623
Numero de Administrativos: 48
Número de Profesores: 133
Total: 1.804
La Institución Etnoeducativa Rural e Internado Laachon Mayapo es un establecimiento educativo oficial, conformado y organizado en el municipio de Manaure La Guajira, mediante el decreto N°046 de 2011, firmado en Riohacha – La Guajira a los 18 días del mes de febrero de 2011.
3. EcoEnergética Farallones de Vida
En el Corregimiento La Leonera y La Elvira, en Cali, Valle del Cauca. Su objetivo es la autosuficiencia energética para mejorar la prestación de servicios turísticos y como alternativas económicas en torno a la protección del agua. Operan seis sistemas de energía solar fotovoltaica, y tres termotanques, destinados a garantizar la productividad de sus actividades económicas.
Se realizaron 19 informes de debida diligencia (Componente socioambiental) para 5 proyectos de las oportunidades: Roma (1 proyecto), Génova (1), Dublín (1), Sancho (9) y Jardín (7).
Se entregaron documentos para la maduración de las fases EDP de los siguientes proyectos:
4. Brisas del Río Magdalena en San Rafael de Chucurí en Barrancabermeja
El sistema fotovoltaico independiente beneficia con refrigeración solar a 150 pescadores e indirectamente a toda la comunidad para la conservación de alimentos.
5. EcoEnergías del Carare en Puerto Parra
A través de energía solar se logró optimizar el bombeo y potabilización del agua, lo cual mejoró la prestación del servicio de 170 usuarios aproximadamente.
6. Asomucare Ecoenergético en Puerto Parra
Con el sistema solar de energía fotovoltaica, se solucionó la deficiencia de suministro eléctrico constante en proyectos de restaurante, refrigeración, panadería, artesanías, modistería, producción de abonos orgánicos, y redujo la producción de residuos sólidos en los ríos Carare y Magdalena.
7. Amigos de la Ciénaga de Chucurí en Puerto Parra
Con cuatro soluciones fotovoltaicas comunitarias, tres sistemas de bombeo solar y material eléctrico para adecuaciones internas, se mejoraron los procesos productivos con energía renovable no convencional. Mediante incentivos ambientales han mejorado la rentabilidad de restaurantes y patios productivos.
8. Ecomacias en Puerto Parra
Posee un sistema fotovoltaico independiente que ofrece refrigeración solar para los proyectos de 40 mujeres emprendedoras y sus familias, e indirectamente a toda la comunidad para la conservación de alimentos.
9. Ecoenergía Pescomagda en el barrio el Arenal, en Barrancabermeja
Tiene un sistema fotovoltaico independiente que suministra energía eléctrica limpia para la conservación de alimentos, de 142 pescadores asociados y sus familias.
El desarrollo y crecimiento de la actividad empresarial de Ecopetrol S.A. contribuye a la generación de valor social, que se aumenta a través de la inversión social estratégica para promover el bienestar y la transformación territorial. La inversión social se planea, estructura y ejecuta mediante un portafolio de proyectos de carácter voluntario y obligatorio, el impulso de modelos de negocio comunitario, alianzas intersectoriales y la gestión de fundaciones empresariales. Gracias a la inversión social, en 2024 Ecopetrol generó 13.001 empleos entre directos e indirectos y se estima un impacto en el PIB de 789 mMCOP.
Los proyectos de inversión social de Ecopetrol S.A se agrupan en tres opciones estratégicas: i) Acceso a servicios públicos, ii) Educación y iii) Dinamización de economías locales. A partir de estas líneas de inversión, Ecopetrol aporta de manera integral a la agenda y metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, siendo los ODS 7 Energía Asequible y no Contaminante, ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento, ODS 4 Educación de Calidad y ODS 10 Reducción de Desigualdades, en los que más se incide.
Opción Estratégica: Acceso a servicios públicos
Las inversiones en servicios públicos tienen el propósito de mejorar el acceso y cobertura en atención básica de servicios públicos esenciales para las comunidades en condición de vulnerabilidad de las áreas de influencia, con el fin de contribuir a elevar la calidad de vida y cerrar brechas existentes de necesidades básicas insatisfechas.
Ecopetrol Conecta - Energía y gas
Ecopetrol contribuye al cierre de brechas de acceso a servicios públicos de energía y gas, aportando a la disminución de la pobreza energética y promoviendo la transición energética a través de soluciones de energía de fuentes renovables.
Actualmente, 1,7 millones de colombianos cocinan con leña, por lo que Ecopetrol se fijó la meta a 2040 de conectar al servicio de gas a 300.000 mil nuevos hogares, lo que equivale el cierre de la brecha de acceso en 2,3% a nivel nacional.
En 2024 fueron conectados 9.803 hogares al servicio de gas, de una meta de 9.648, alcanzando un cumplimiento de 101.6%. Los beneficiarios se encuentran ubicados en los municipios de Guamal y Villavicencio (Meta), Arauca y Saravena (Arauca), Yopal (Casanare), Manaure (La Guajira), La Plata, Garzón y Gigante (Huila) y 13 municipios del departamento del Atlántico. Por otra parte, iniciaron ejecución dos (2) nuevos proyectos: i) Departamento del Atlántico, conexión de 4.000 hogares en 13 municipios y ii) Departamento de la Guajira, conexión de 3.000 hogares en 9 municipios.
En cuanto al servicio público de energía eléctrica por redes, continúan en ejecución dos proyectos en el corregimiento El Morro, Yopal (Casanare) que conectarán en 2025 a 286 usuarios en 14 veredas. Por su parte, a través del mecanismo de Obras por Impuestos, se ejecutaron en 2024 tres proyectos de soluciones solares fotovoltaicas para conectar a 766 hogares, aumentando así la cobertura del servicio en la zona rural de los municipios Valle del Guamuez, San Miguel y Orito (Putumayo).
En este mismo sentido, la Agencia de Renovación del Territorio asignó a Ecopetrol S.A 14 nuevos proyectos para financiar a través del Mecanismo y conectar a 4.037 nuevos usuarios de 310 veredas de los municipios de Támara (Casanare), Santa Rosa y Mercaderes (Cauca), Curumaní y San Diego (Cesar), Maicao y Riohacha (La Guajira), Chaparral (Tolima), Puerto Asís, San Miguel y Valle del Guamuez (Putumayo), Tierralta (Córdoba), Mallama (Nariño) y Cravo Norte (Arauca).
El acceso a fuentes de energía adecuadas y de calidad, permite mejorar la habitabilidad, haciendo las viviendas más funcionales y seguras, además, disponer de ellas, libera tiempo para la educación e inserción laboral, favoreciendo la equidad de género, el bienestar y contribuyendo con un medio ambiente limpio y saludable. Con estos proyectos, se reafirma el compromiso con el cierre de brechas en el acceso a los servicios públicos esenciales, generando condiciones para el acceso a la energía y la universalización del servicio.
Ecopetrol Agua y Vida - Agua potable y saneamiento básico
Ecopetrol se ha fijado como meta a 2040 mejorar las condiciones de acceso a agua potable a más de 1 millón de personas y contribuir al cierre de la brecha de acceso en 2,1% a nivel nacional. A partir de estas inversiones, se mejorarán las condiciones de habitabilidad de la población rural, reduciendo los casos de enfermedades gastrointestinales y epidérmicas, además de implementar soluciones alternativas de abastecimiento y soluciones basadas en la naturaleza para el adecuado manejo de las aguas residuales de origen doméstico.
En 2024 se beneficiaron 246.000 personas con acceso a agua potable y saneamiento básico, de una meta de 246.100, alcanzando un cumplimiento de 99,9%. Se destaca la culminación de los subproyectos II y III del acueducto Metropolitano de Cúcuta, mejorando la continuidad del servicio en Los Patios y Villa del Rosario (Norte de Santander). De igual forma, finalizó la construcción y optimización de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) en la vereda Altamira de Puerto Lopez (Meta); así mismo se implementó el programa “Agua para la Educación, Educación para el Agua” en dos instituciones educativas rurales en Puerto Wilches (Santander) y la construcción y puesta en marcha del sistema de abastecimiento de agua potable de Manzana, corregimiento de Mayapo en Manaure (La Guajira), constituyéndose este último como comunidad Energética con el reconocimiento del Ministerio de Minas y Energía al incorporar energías renovables para en los procesos de potabilización de agua.
De igual forma, continúan en ejecución dos (2) proyectos para beneficiar más de 180.000 personas, entre los que se destacan la optimización de la PTAP del acueducto urbano de Barrancabermeja (Santander) y la optimización de la PTAP de Guamal (Meta).
Por otra parte, con el ánimo de fortalecer la capacidad de las entidades territoriales en la formulación y estructuración de proyectos, Ecopetrol finalizó en 2024 tres (3) estudios y diseños de sistemas de acueductos para beneficiar a 5.320 personas, que se pondrán en marcha partir de 2025: i) Construcción del acueducto de las veredas La Chava, Campo Gala, Pénjamo y Rodeo del municipio de Barrancabermeja (Santander), ii) Nueva línea de aducción del acueducto Inter veredal de Tibú (Norte de Santander), iii) Prefactibilidad para la construcción del sistema de acueducto de la vereda La Esmeralda - Acacías (Meta).
Ecopetrol Salud - Salud
Ecopetrol aporta a la cultura de la promoción y prevención en salud, así como a acercar los servicios de salud a la población más vulnerable. Durante 2024 Ecopetrol benefició a 36.901 personas, de una meta de 36.429 alcanzando un cumplimiento de 101%, donde se destacan las siguientes intervenciones:
Opción Estratégica: Educación
Ecopetrol Educa – Educación y deporte
Ecopetrol busca que los territorios en los que opera cuenten en el mediano plazo con capital humano más educado, con mayores posibilidades de movilidad social y menores índices de pobreza. La empresa ha centrado sus esfuerzos en promover la permanencia escolar, y se complementa con acciones en pro de la mejora de la calidad y cobertura educativa.
En 2024 Ecopetrol benefició 93.355 niños y jóvenes con proyectos de promoción de la calidad, cobertura y permanencia escolar, de una meta de 88.792, alcanzando un cumplimiento de 105%. Ecopetrol ha logrado impactar el equivalente al 1.4% de la matrícula de las instituciones públicas de educación básica y media del país en 2024, y al 8.6% de la matrícula de estas mismas instituciones entre 2020 y 2024.
Se destacan los siguientes programas y proyectos ejecutados en 2024:
Mayor permanencia escolar: implementación de acciones para que niños, niñas y jóvenes permanezcan en el sistema escolar y hagan un buen uso del tiempo libre.
Mejor calidad educativa: a través de la promoción de la formación docente, la dotación de material pedagógico y seguimiento para la apropiación y sostenibilidad de las inversiones.
Mayor cobertura de educación: ampliación de la oferta en educación superior y mejoramiento de la infraestructura educativa.
El programa asegura que la convocatoria tenga alcance nacional e incluya a estudiantes de grupos étnicos (población afrocolombiana, negra, indígena, palenquera y raizal, ROM), comunidades LGBTIQ+, estudiantes que enfrentan mayores barreras de inclusión socioeconómica, tales como personas con discapacidad, cuidadores, mujeres interesadas en áreas de formación STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), víctimas del conflicto armado, excombatientes, hijos/as de personal retirado o fallecido de la fuerza pública, entre otros.
Hacer más seguras y cómodas las infraestructuras educativas favorece la permanencia escolar. Las intervenciones de Ecopetrol en esta materia incorporan además elementos que favorecen la transición energética y promueven la contratación de mano de obra local. En 2024 se finalizaron 13 proyectos para mejorar 25 sedes educativas que benefician a 3.091 estudiantes:
Entre los proyectos finalizados en 2024, se destacan:
Además, se encuentran en ejecución 9 proyectos para mejorar 9 sedes educativas:
De los 93.355 beneficiarios en educación, el 72% son niños, niñas y adolescentes, el 5.2% están en primera infancia, el 29% provienen de zonas rurales, el 4,2% pertenecen a comunidades indígenas, negritudes y afrodescendientes y el 6% son estudiantes con discapacidad, de los cuales la mayoría (86%) tienen una discapacidad cognitiva.
Opción Estratégica: Dinamización de economías locales
Ecopetrol al Campo - Desarrollo rural inclusivo
La inversión en esta línea busca vincular a las comunidades rurales a encadenamientos productivos, basados en el aprovechamiento de las oportunidades de mercado, el fortalecimiento de las capacidades en el territorio y el uso sostenible de los recursos naturales. A cierre de 2024 se logró llegar a 3.142 productores, de una meta de 2.660, alcanzando un cumplimiento de 118%, generando prosperidad con inversión social estratégica, pertinente y de impacto.
Durante 2024 finalizaron 28 proyectos que vincularon a 3.142 familias campesinas de los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Putumayo y Santander, y se destacan los siguientes proyectos:
Por otra parte, continúan en ejecución 17 proyectos en los que participan 9.236 familias campesinas, en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO y la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional – SOCODEVI; entre otras entidades, donde el 41% de sus beneficiarios son mujeres y 28% son jóvenes rurales, con el objetivo de seguir contribuyendo al cierre de brechas entre las oportunidades comerciales del territorio y las capacidades productivas de las familias campesinas.
En el marco de la alianza con Socodevi, en 2024 se entregaron cinco (5) nuevas centrales de beneficio de cacao en El Castillo, Granada y Acacías (Meta), fortaleciendo las capacidades productivas y comerciales de tres (3) organizaciones de productores y más de 521 familias campesinas.
En cuanto a la suscripción de nuevas alianzas se destacan:
Durante 2024, cuatro (4) organizaciones de productores apoyadas por Ecopetrol recibieron premios nacionales e internacionales por la calidad de sus productos, entre esos se destacan los premios nacionales de Cacao categoría oro, plata y bronce y el primer puesto en el Concurso Latinoamericano de Cacao en Perú.
Ecopetrol Emprende - Emprendimiento y desarrollo empresarial
La inversión en esta línea tiene como propósito el desarrollo de capacidades para el emprendimiento y la formación del talento humano, con el fin de contribuir a la diversificación económica, la generación de ingresos, reducir la dependencia hacia las actividades petroleras para favorecer la transición energética y fomentar el crecimiento de los aparatos productivos locales. Al cierre de 2024, se alcanzó un total de 4.672 emprendedores, MiPymes y jóvenes beneficiados, de una meta de 1.986. Se destacan los siguientes programas y proyectos:
En 2024, se dio continuidad al programa Ecopetrol Emprende, ejecutado en alianza con CRÉAME Incubadora de Empresas, enfocado en la reactivación y diversificación económica mediante el acompañamiento empresarial especializado a emprendedores y MiPymes para impulsar la modernización de los negocios, la adopción de tecnología y la conexión con fuentes de financiación y escenarios comerciales. Este programa ha impactado 52 municipios, beneficiando a 2.976 emprendedores y MiPymes con proyectos en curso y finalizados, de los cuales 524 se beneficiaron en 2024. Un 55% de los beneficiarios son mujeres, el 21% son jóvenes entre 18 y 28 años, el 19% son víctimas de conflicto y el 7,5% pertenecen a poblaciones étnicas. Además, el 40% desarrolla sus negocios en áreas rurales. Dentro de los principales logros se destaca:
Durante 2024 finalizó el proyecto Ecopetrol Emprende con las Tejedoras de Mampuján en María La Baja (Bolívar), una apuesta para aportar a la construcción de paz y reconciliación, logrando la creación de tres (3) emprendimientos (restaurante, tienda de artesanías y agencia de turismo), los cuales apoyan la sostenibilidad del Museo de Arte y Memoria de Mampuján. Asimismo, se dio continuidad al programa en las veredas de Puerto Triunfo, Rubiales, Santa Helena y el resguardo indígena del Alto Unuma que hacen parte de la zona rural de difícil acceso de Puerto Gaitán (Meta), beneficiando 99 emprendedores y MiPymes de los cuales 19 pertenecen a la comunidad indígena. De igual forma finalizó el programa en Ubalá y Medina (Cundinamarca) beneficiando a 20 emprendedores y MiPymes.
De otro lado, inició la implementación del programa en Barrancabermeja (corregimientos El Centro y Llanito), Rionegro y Sabana de Torres (Santander) que beneficiará a 116 emprendedores y MiPymes con la puesta en marcha de sus negocios y asesorías empresariales.
Adicionalmente, finalizó el proyecto Posicionando Uribia capital indígena de Colombia, en alianza con la Universidad del Magdalena, como impulsor del fortalecimiento del tejido empresarial, la generación de ingresos y empleos de calidad a prestadores turísticos y artesanas de Uribia (La Guajira). Con este proyecto durante 2024 se capacitaron 347 artesanas y prestadores turísticos, de los cuales el 70% son mujeres y 85% pertenecen a la comunidad indígena Wayuu, quienes han recibido dotaciones y capacitaciones financieros, contables y de prestación de un mejor servicio. Estas acciones demuestran el compromiso de Ecopetrol con la diversidad e inclusión, la sostenibilidad económica y la diversificación del tejido empresarial en las regiones donde opera.
Este componente desarrolla procesos pedagógicos para fortalecer habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, las competencias comunicativas, el liderazgo y el conocimiento de las tecnologías propias de la Cuarta y Quinta Revolución Industrial, que permitan a los jóvenes construir un proyecto de vida basado en sus intereses. En este sentido, a través de la alianza con el Laboratorio de Innovación UNLAB 4.0 de la Universidad Nacional de Colombia se implementó el programa Jóvenes 4.0 Innovando y Transformando Territorios el cual impactó durante el 2024 a 4.148 jóvenes, asimismo, se destaca la finalización de la versión del programa en Puerto Wilches (Santander), Tauramena (Casanare) y Villavicencio (Meta) que benefició a 3.068 jóvenes en 2024; de igual forma se dio inicio a la implementación del programa en Barrancabermeja (Santander), Yondó (Antioquia) y Cantagallo (Bolívar) beneficiando a 1.080 jóvenes durante 2024.
Ecopetrol Construye - Infraestructura pública y comunitaria
La infraestructura es un pilar fundamental para impulsar la competitividad, incrementar la productividad, generar empleo, mejorar el bienestar social y disminuir las brechas entre regiones. Por ello, la inversión en esta línea se orienta a mejorar las condiciones de interconexión terrestre, facilitando el intercambio comercial, reduciendo tiempos de traslado y costos de transporte; así como generar espacios para la convivencia, la participación ciudadana, la educación, el deporte, la recreación y la cultura.
A cierre de 2024 se intervinieron 65,14 km, de una meta de 66,14 km, lo que equivale a un 98% de cumplimiento. A través de estas intervenciones se beneficiaron a más de 253.122 personas en municipios como San Martín (Cesar), Puerto Salgar y Yacopí (Cundinamarca), Villavicencio, Acacías, Castilla la Nueva y Guamal (Meta), Aguazul y Yopal (Casanare), Támara (Arauca). Se destacan los proyectos:
Por otra parte, continúan en ejecución 18 proyectos con los que se intervienen aproximadamente 154 km adicionales y que beneficiarán a más de 346.499 habitantes en zonas rurales. Se destacan:
Así mismo, se destaca la pavimentación de la vía Alto Neblinas – Rubiales en Puerto Gaitán, que gracias a la alianza de Ecopetrol con empresas del sector hidrocarburos como Cepsa, Hocol, Frontera y Tecpetrol, e instituciones públicas como la Agencia para la Infraestructura del Meta, la Gobernación del Meta, la alcaldía de Puerto Gaitán y el Instituto Nacional de Vías, se espera la pavimentación de más de 50 km. En 2024, se logró un avance significativo del 33% de ejecución de obra de los primeros 8 km; la suscripción del Acuerdo de Cooperación 2, en alianza con la gobernación del Meta y la Agencia para la infraestructura del Meta para la pavimentación de 24,6 km adicionales, iniciando en el km16+500; y la suscripción del Acuerdo de Cooperación 3 en alianza con la alcaldía de Puerto Gaitán (Meta), que proyecta la pavimentación de 18,8 km que inicia en el Km67+700, beneficiando así a más de 46.000 habitantes.
Además de lo anterior, los aportes de Ecopetrol se destinan a mejorar espacios para la educación, el deporte, la recreación y la cultura, lo cual dinamiza encuentros para la convivencia y la participación ciudadana. En 2024 se finalizó la construcción de 7 infraestructuras nuevas y el mejoramiento de 13 estructuras que benefician 178.622 habitantes de las zonas de influencia de Ecopetrol.
Espacios para la recreación y el deporte:
Para la promoción de estilos de vida saludable y práctica deportiva, en 2024 finalizó 9 proyectos:
Espacios para promover la cultura y los encuentros comunitarios:
En 2024, finalizaron 7 proyectos que benefician a 2.285 personas:
Adicionalmente avanzan los siguientes proyectos:
Apoyo a la infraestructura en salud:
En 2024 se aportó a la infraestructura en salud mediante 2 proyectos que benefician a 162.724 habitantes.
Estructuración de proyectos y elaboración de estudios y diseños:
Por último, con el ánimo de fortalecer la capacidad de las entidades territoriales en la formulación y estructuración de proyectos, durante 2024 se entregaron 12 proyectos de estudios y diseños en fase de factibilidad para apalancar inversiones en mejoramiento de 40,7km mejorados, construcción de 3 salones comunales, mejoramiento de 5 instituciones educativas, y mejoramiento de 3 escenarios deportivos.
Obras por impuestos es un mecanismo creado por el Gobierno Nacional en 2017, que le permite a las empresas pagar hasta el 50% de su impuesto de renta y complementario a través de la ejecución directa de proyectos de impacto social en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado –ZOMAC y que tengan por objeto la construcción, mejoramiento, optimización o ampliación de infraestructura y la dotación requerida para el suministro de los servicios de infraestructura vial, agua potable y alcantarillado, energía, educación y salud pública, entre otros sectores.
En 2024 el Grupo Ecopetrol continuó liderando la implementación del mecanismo en Colombia, obteniendo la mayor participación del país con un 45,1%, reflejada en 41 nuevos proyectos asignados por parte de la Agencia de Renovación del Territorio - ART en esta vigencia por un valor de 387.127 millones de pesos que beneficiarán a más de 230.428 colombiano. Con la asignación de estos proyectos, el Grupo Ecopetrol acumula, desde la creación del programa, una asignación total de 132 proyectos, por un valor de 1,1 Billones de pesos correspondientes al 38,7% del total asignado en el país.
Durante 2024, el Grupo Ecopetrol finalizó 21 proyectos por un monto de 92.452 millones beneficiando a más de 146.696 habitantes en 37 municipios de 9 departamentos, las obras incluyen el mejoramiento de 10,5 km de vía en Tame (Arauca), Lérida y Venadillo (Tolima), la entrega de dotaciones en 837 sedes educativas de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cesar, Santander, Tolima y Valle del Cauca; al igual que la Dotación integral del Centro agroindustrial del SENA en Monterrey, Casanare y la Dotación de 10 Centros de Desarrollo Infantil (CDIS) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el Meta.
Uno de los principales objetivos de la inversión social es el logro de la dinamización de las economías locales; fomentando la diversificación económica más allá de la oferta del sector de hidrocarburos, incentivando la proveeduría de bienes y servicios locales y la generación de empleos. En este sentido, durante el 2024 Ecopetrol generó 13.001 empleos derivados de las inversiones sociales realizadas por la empresa, de los cuales el 65% se originaron en las líneas de infraestructura y educación.
En cuanto a las características sociodemográficas de los beneficiarios de la inversión social, durante el 2024 se adelantó un ejercicio sobre aquellos proyectos que se adelantan vía convenio, encontrando que del 77% de los convenios en ejecución, el 89% de los beneficiarios de las alianzas tiene menos de 18 años, el 70% de los beneficiarios reporta que su último año de educación es la media, el 93% de las viviendas con beneficiarios pertenecen a los estratos 1 y 2 y el 73% las familias pertenecen al SISBEN A y B.
Por otro lado, en 2024 se realizó la primera medición de impacto y resultados de la estrategia de entrega de kits escolares a estudiantes y docentes en Cartagena (Bolívar). Como resultado, padres, madres y maestros confirmaron que el acceso a material pedagógico básico promueve la asistencia escolar y reduce los costos en los que deben incurrir las familias, por lo que reconocen a Ecopetrol como un aliado para el desarrollo local. Los estudiantes destacaron el que todos los niños y niñas contaran con la misma dotación inicial, lo que favorece la equidad, reduce el conflicto y facilita el disfrute del proceso educativo.
En 2025 se ampliará el tipo de proyectos sobre los que se aplicarán ejercicios de medición de impacto y resultados, se espera incluir: proyectos de gas social, dotaciones de mobiliario escolar, así como capturar información durante la ejecución de proyectos emblemáticos como la Vías Rubiales, entre otros.
Por otro lado, durante el 2024 se desarrolló en conjunto con la Vicepresidencia Corporativa de Finanzas y Valor Sostenibleuna metodología para calcular el aporte al retorno financiero de las inversiones sociales en los territorios en los que la empresa tiene presencia y el aporte a la Utilidad Neta con relación a la reducción de diferidas por temas de entorno. La metodología evalúa tres componentes frente a la inversión social: aporte al PIB, aporte a la generación de empleos y generación de valor y presenta resultado en función de: 1. Aumento de los Ingresos de los hogares menos favorecidos y 2. Retorno Financiero por cada unidad de recursos invertidos en función de la línea de inversión social.
El voluntariado corporativo de Ecopetrol, integrado a su Estrategia para la Gestión Integral del Territorio, genera beneficios mutuos para la empresa, colaboradores y comunidades, esto se traduce en un fortalecimiento de la reputación corporativa y un estrecho vínculo con los grupos de interés, a la vez que proporciona a los empleados oportunidades de desarrollo personal y profesional, mejorando la atracción y retención del talento.
Para asegurar la sostenibilidad de estas iniciativas, se implementan programas que promueven la autosuficiencia comunitaria a largo plazo, además, se alinean las actividades con los objetivos organizacionales y se establecen alianzas estratégicas con entidades locales. De esta manera, se construyen relaciones de confianza duraderas, facilitando el diálogo, la colaboración y el aporte al desarrollo sostenible del territorio. En consecuencia, se mejoran las condiciones de vida de las comunidades mediante un enfoque integral que abarca aspectos económicos, sociales, de salud y educación, así pues, el programa de voluntariado corporativo es una pieza clave en la estrategia de desarrollo sostenible y responsabilidad social de Ecopetrol. A continuación, se resaltan los logros alcanzados durante el 2024:
Se utilizaron métodos para identificar las necesidades de las comunidades y para asegurar la efectividad de las actividades de voluntariado como sesiones de análisis territorial con equipos regionales, visitas de reconocimiento para validar las necesidades en campo, y la definición de actividades alineadas con proyectos de inversión social en planeación y ejecución.
Ecopetrol junto con aliados estratégicos, participa en el gobierno corporativo de cuatro fundaciones empresariales establecidas hace más de 30 años en sus zonas de influencia: Fundación Amanecer, Fundación del Alto Magdalena, Fundación para el Desarrollo del Magdalena Medio y Fundación El Alcaraván. Estas organizaciones contribuyen significativamente al desarrollo sostenible del país, enfocándose en áreas como adaptación al cambio climático, desarrollo empresarial, inclusión social y financiera, fortalecimiento del tejido social, infraestructura, y proyectos socioambientales. A través de estas fundaciones, Ecopetrol proporciona direccionamiento estratégico para contribuir en el logro de las metas de SosTECnibilidad que tiene la compañía, generando prosperidad territorial en las regiones donde tienen presencia.
En términos de resultados para el 2024, al hacer un acumulado de lo que se logró entre las mismas se tiene:
El Grupo Ecopetrol cuenta con un Plan Habilitador para orientar las acciones de seguridad física con enfoque en Derechos Humanos - DDHH, dando cumplimiento a la estrategia de Gestión Integral de Territorio y poniendo en el centro el principio cultural de “Primero la Vida”.
Los pilares que soportan la gestión del plan son:
Estos pilares se gestionan a través del análisis de riesgos en seguridad e identificación de posibles impactos en DDHH, de conformidad con lo previsto en el estándar internacional de Principios Voluntarios en DDHH, a través de la definición de un estándar metodológico.
Así mismo, los análisis de riesgos en seguridad física y DDHH constituyen el fundamento y hoja de ruta para la implementación de las líneas de acción que permiten la gestión de los riesgos identificados.
A continuación, se enlistan las líneas de acción para la gestión de riesgos en seguridad física y DDHH:
Imagen. Plan habilitador de la Gerencia de Seguridad Física con enfoque en DDHH
Fuente: Gerencia de Seguridad Física